El comercio electrónico, o 'E-commerce', como se ha denominado en buena cantidad de portales existentes en la red, es definido por el Centro Global de Mercado Electrónico como: "cualquier forma de transacción o intercambio de información con fines comerciales, en la que las partes interactúan utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo".
Breve historia
A principios de 1920, surgieron en Estados Unidos las ventas por catálogo. Dicho sistema revolucionario de distribución ofrecía bienes y servicios mediante fotos impresas del producto a vender, lo que le dio a muchos negocios la oportunidad de llegar a áreas rurales y a públicos que no había sido posible alcanzar. Este tipo de comercialización tuvo su mayor auge con la aparición de las tarjetas de crédito, lo que permitía el total anonimato entre el proveedor y el comprador
En 1970, surgen las primeras relaciones comerciales que utilizan el computador para la transmisión de datos, y en 1980, gracias a la televisión, se imponen las ventas directas o 'televentas', una modernización del comercio por catálogo que permite mostrar con mejores posibilidades los productos ofrecidos, puesto que ofrece la opción de mostrar y resaltar las características del producto o servicio ofrecido. La gran mayoría de estas ventas se realizan por teléfono y por lo general se pagan con tarjeta de crédito
Servicios identificados en las transacciones e-commerce
De acuerdo con parámetros establecidos por Mercado Libre, una de las empresas más grandes de comercio electrónico a nivel mundial, en las transacciones de E-commerce se identifican los siguientes servicios:
La vía electrónica como medio para la contratación de bienes o servicios.
La organización y gestión de subastas por medios electrónicos o de mercados y centros comerciales virtuales.
La gestión de compras en red por grupos de personas.
El envío de comunicaciones comerciales.
El suministro de información por vía telemática.
El vídeo bajo demanda, como servicio en el que a través de la red el usuario puede seleccionar el programa deseado, y el momento de su suministro y recepción.
De acuerdo con Mercado Libre, no se consideran E-commerce las siguientes situaciones:
Los servicios prestados por medio de telefonía vocal, fax o télex.Los servicios de radiodifusión televisiva.
Los servicios de radiodifusión sonora.
El teletexto televisivo y otros servicios equivalentes, como las guías y programas ofrecidos a través de plataformas de TV.
Concluye, Mercado Libre diciendo: "la característica fundamental del comercio electrónico es que la oferta y la aceptación de la misma, se realizan online, existiendo la alternativa de efectuarse el pago también online".
Es importante aclarar que las actividades que antecedieron al comercio electrónico no son consideradas hoy en día como E-commerce, dado que este debe su nombre a la interacción a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Colombia y el comercio electrónico
En nuestro país, aún no hay mucha cultura alrededor del tema, y el poco que hay se da básicamente entre la población joven. Las razones por las cuales la mayoría de las personas no están interesadas en este mecanismo pueden ser las siguientes:
Desconocimiento de las TIC.
Desconfianza, por la percepción de inseguridad que esta opción de comercialización representa.
La facilidad para adquirir los bienes y servicios de manera física en un establecimiento.
El comercio electrónico en Colombia ha tenido una adaptación ya que algunas empresas permiten que además del pago a través de Internet, este se pueda hacer contra entrega del producto, lo que facilita a las personas que no poseen tarjeta de crédito o cualquier otro medio de pago similar, el acceso a las compras o ventas por la Web, según sea el caso.
A nivel nacional, el medio electrónico más utilizado para realizar transacciones de comercio electrónico es Internet y entre los artículos que más se han transado se destacan: audio y video portátil, libros, boletería y electrodomésticos.
Colombia cuenta con un gran potencial en cuanto a comercio electrónico se refiere, ya que las formas de pago se están masificando y el acceso a la red reduce cada vez más sus costos, permitiendo con esto que el mercado y el conocimiento se diversifiquen.
Falta una reglamentación firme y políticas claras por parte del gobierno en la materia, para generar la tranquilidad necesaria entre clientes y usuarios, incentivando así el comercio por esta vía y evitando la tramitología y gastos innecesarios en los que en muchas ocasiones las personas deben incurrir2.
No hay discusión en torno a que el mercado electrónico llegó para quedarse. Es por esto, que las empresas y todo aquel que esté pensando en desarrollar una actividad comercial debe considerar incluir a las TIC como aspecto fundamental para desarrollar a futuro su actividad. Es usual que en estos tiempos las transacciones comerciales se realicen a través de la red como primer mecanismo de acercamiento, tanto del proveedor hacia el cliente y viceversa; pero a largo plazo, se debe mejorar el proceso de tal forma, que en muchos casos, sea este el único mecanismo para realizar todo el proceso de comercialización.
Artículo tomado de: Colombia Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario